El Proyecto Esclavitud, Historia, Memoria y Reconciliación (SHMR por sus siglas en inglés) se adhiere a estándares éticos a medida trabajamos en asociación con descendientes y comunidades de descendientes y nos involucramos con la historia de los Jesuitas y dueños de esclavos. En lugar de reproducir las mismas injusticias que sustentaron el cautiverio de esclavos por razón de raza, nuestro objetivo es contribuir a una interpretación de la historia que priorice las voces y necesidades de los descendientes y las comunidades de descendientes. SHMR se compromete a respetar las voces de las personas que han sido históricamente marginadas y sus descendientes mientras trabajamos para abordar tanto el papel central que jugó la esclavitud en el comienzo del desarrollo de las instituciones Jesuitas, como el impacto perene de la esclavitud en la sociedad estadounidense.
Nuestras mejores prácticas están en constante evolución y las adaptaremos a medida que continuamos descifrando la mejor manera de comprometernos con nuestra misión en la conversación con los descendientes. Estos estándares éticos informan tanto nuestro enfoque de la investigación como nuestro trabajo actual con varias comunidades, para abordar los legados contemporáneos de los Jesuitas y dueños de esclavos.
Nuestra investigación está motivada por el deseo de descubrir una historia más veraz de la esclavitud y la Compañía de Jesús, y contar las historias de personas esclavizadas. Nuestro objetivo es compartir, en la mayor medida posible, las vidas de las personas esclavizadas cuyo trabajo forzoso fue fundamental para el establecimiento y expansión de las instituciones educativas Jesuitas y los esfuerzos misioneros. Esta perspectiva es esencial para nuestra misión de conectarnos con los descendientes y empoderarlos para que cuenten sus historias. Por lo tanto, para contar una historia más completa de la esclavitud de los Jesuitas, comenzamos investigando las vidas de las personas esclavizadas. Esta investigación en curso nos ha permitido hacer genealogía, rastrear linajes familiares y comenzar a conectarnos con descendientes vivos, que están cada vez más involucrados en la elaboración de narrativas históricas sobre sus antepasados. Juntos, los descendientes, las comunidades de descendientes, los Jesuitas y las instituciones jesuitas pueden actuar en asociación para abordar el prejuicio y el racismo estructural que se sufre en todo Estados Unidos.
El Proyecto SHMR facilita la comunicación entre las comunidades descendientes, los Jesuitas y las instituciones Jesuitas para discernir cómo es hoy el proceso transformador de decir la verdad, reconciliación y sanación. Guiados por las visiones de los descendientes de un camino a seguir, creemos que las decisiones que se tomen como parte del proceso de reconciliación deben ser tomadas por y con los descendientes y las comunidades de descendientes, no tomarlas en su lugar. Sin embargo, no esperamos que todos los descendientes deseen comprometerse con nosotros, ni queremos anticipar lo que pueden implicar sus soluciones.
También compartimos nuestros esfuerzos a través de nuestro sitio web, redes sociales, publicaciones, conferencias, medios de comunicación, reuniones con partes interesadas de la comunidad y otras plataformas, para que los descendientes con conocimiento de su historia familiar puedan contactarnos si lo desean. A medida que identificamos a los descendientes a través de la investigación genealógica, también nos comunicamos con ellos.
A continuación describimos nuestros compromisos con la comunicación transparente, el respeto a la privacidad y la colaboración equitativa con las comunidades descendientes.
Si no tenemos una conexión o relación establecida con una familia descendiente, nos comunicaremos por carta según lo aconsejen los representantes de la comunidad descendiente en nuestro comité asesor. La carta proporciona información sobre por qué creemos que la persona es una descendiente; los invita a comunicarse con nosotros si desean obtener más información sobre sus antepasados o si desean participar en liderar a los Jesuitas en el desarrollo de una respuesta institucional; y provee nuestra información de contacto. La información de contacto proporcionada en la carta siempre será la misma que se encuentra en nuestro sitio web.
Si hemos localizado un número de teléfono para un descendiente, daremos seguimiento a la carta con una llamada telefónica, y si no recibimos respuesta, dejaremos de intentar comunicarnos con ellos. Llamaremos de dos a tres semanas después de enviar la carta, para dar tiempo al destinatario para que revise la información y decida si quiere estar en contacto. Si no podemos encontrar una dirección para que un descendiente envíe una carta, podemos comunicarnos en privado por correo electrónico, teléfono, Ancestry.com o por algún otro medio si es posible.
Liderado por los descendientes de los más afectados por la esclavitud y sus legados, el Proyecto SHMR se esfuerza por trabajar en asociación con las comunidades descendientes para reparar los daños causados por la esclavitud. Con el fin de establecer relaciones equitativas y mantener la responsabilidad ante las comunidades descendientes, describimos nuestros compromisos y responsabilidades:
Al crear estas guías, nos inspiramos en «Involucrar a las comunidades descendientes en la interpretación de la esclavitud en museos y sitios históricos», una rúbrica de las mejores prácticas establecida por la Cumbre Nacional sobre la Enseñanza de la Esclavitud, convocada por el Fondo de Acción Nacional para la Preservación Histórica del Patrimonio Cultural Afroamericano y James Madison en febrero de 2018. Cuando corresponda, evaluaremos nuestras prácticas organizativas de acuerdo con esta rúbrica.
Actualizado: Agosto 2020
4511 W. Pine Blvd.
St. Louis, MO 63108
SHMR@jesuits.org
314.758.7159