Buscar
Close this search box.

Por qué necesitamos un examen de las redes sociales

Por Eric A. Clayton

Facebook ha tenido un par de meses difíciles.

Si has seguido las noticias, sabrás que una serie de reportajes de investigación, un aluvión de testimonios y entrevistas tanto en el Congreso como en nuestras pantallas de televisión y un consorcio de periodistas internacionales -todo ello espoleado por el trabajo de un analista de Facebook convertido en denunciante- han revelado lo que probablemente todos ya sabíamos: Hay cosas muy malas que ocurren en -y aparentemente en- Facebook.

Instagram hunde la autoestima de los jóvenes. El algoritmo de Facebook nos hace estar más enfadados. Y las comunidades, desde Etiopía hasta Myanmar, sufren una violencia y un odio indescriptibles porque nadie parece poder o querer supervisar adecuadamente todo el contenido que se produce en el mundo.

Y para rematar esta inquietante serie de informes, nos enteramos de que Facebook está redoblando la apuesta por el mundo digital que está creando, como demuestra el nuevo nombre de la empresa, Meta.

Si la ciencia ficción nos ha enseñado algo, deberíamos saber que hay que ser al menos un poco escépticos con la creación de universos paralelos o alternativos, sobre todo aquellos impulsados por máquinas y totalmente virtuales en su manifestación. Estoy bastante seguro de que esa era la moraleja de Matrix.

Pero no se trata sólo de Facebook, sino de las redes sociales, el ecosistema en el que nos hundimos y nadamos todos los días. Por muy problemático que sea -y lo es en muchos sentidos-, los medios sociales están aquí para quedarse.

En la primera semana de los Ejercicios Espirituales, San Ignacio nos desafía a mirar de cerca, honestamente, a fondo nuestros pecados y nuestra pecaminosidad. Espera que sintamos un tremendo dolor por las muchas veces que hemos rechazado o ignorado el amor de Dios, pero también desea que veamos todo el alcance del sufrimiento en nuestro mundo. Con Dios, vemos el inmenso quebranto de la creación; nos conmovemos hasta las lágrimas.

Deseamos estar con Jesús, ver todas las cosas nuevas a través de los ojos de Cristo, y entregarnos al proyecto de amor, misericordia y compasión de Dios, para realizar el sueño de Dios. Deseamos sanar la ruptura en nosotros mismos y las heridas que nuestra ruptura ha causado en nuestro mundo.

Sin embargo, esto sólo funciona si -tomando de nuevo las palabras de Walter Burghardt, SJ- echamos «una larga y amorosa mirada a lo real». No podemos rehuir la gran necesidad del mundo, el tremendo sufrimiento de la humanidad y de la creación.

¿No es esto exactamente lo que a menudo estamos tentados a hacer en nuestro desplazamiento sin sentido a través de un feed social tras otro? ¿No es este el fin del supuesto metaverso de Facebook? Nos separamos del mundo. Y, lo que es más importante, nos acostumbramos cada vez más a vivir vidas inconexas.

Al fin y al cabo, ¿las imágenes que compartimos en Instagram son miradas largas y cariñosas a nuestras vidas reales, o vidas que fingimos tener? ¿Qué sentimientos intentamos despertar en nuestros espectadores? ¿Celos? ¿Envidia? ¿Ira?

¿Pone TikTok delante de nosotros contenidos que reflejan las muchas necesidades de nuestro mundo, o las tendencias que más probablemente nos mantendrán en la plataforma? ¿Nos involucramos para promover el bien común, o para sentirnos relevantes y oportunos?

¿Nuestros tuits se comprometen con el desgarro de los demás, o nos limitamos a hurgar y hurgar y hurgar en las heridas hasta que supuran y sangran? Nuestras cámaras de eco, después de todo, a menudo sólo nos muestran lo que queremos ver, o lo que nos gusta cotillear.

Si estos informes de Facebook sólo confirman lo que muchos de nosotros ya sospechábamos, ¿qué responsabilidad tenemos -hemos tenido- de actuar?

Las redes sociales han llegado para quedarse, pero no podemos considerarlas como una serie más de aplicaciones o incluso como una fuente más de noticias. Se han convertido en una fuerza mediadora a través de la cual experimentamos la realidad -o no-.

Y la espiritualidad ignaciana está profundamente preocupada por cómo experimentamos la realidad porque ahí es donde está Dios; ahí es donde está el pueblo de Dios, donde la creación de Dios sigue desarrollándose. Encontrarnos perdidos en las pantallas nos desconecta de nosotros mismos, de nuestros cuerpos, de nuestra presencia en el mundo creado.

Debemos seguir desafiándonos a nosotros mismos y a los demás para observar con honestidad, profundidad y dolor lo que realmente ocurre en el mundo que nos rodea cada día, no sólo lo que nos llega a través de algoritmos.

Por eso, te invito a que te tomes un tiempo de oración con este examen de las redes sociales.

  1. Dios está aquí. Todas las cosas vienen de Dios; Dios está presente en todas las cosas, incluso en los rincones más oscuros de las redes sociales. Da gracias a Dios por las personas que están al otro lado de cada cuenta de Twitter y de cada video de TikTok, por cada persona que navega por estos canales, por la capacidad de conectar con personas cercanas y lejanas de formas tan innovadoras. Todas estas personas están hechas a la imagen de Dios
  2. Pide luz. Pide a Dios la gracia de ver y reflejar la verdad, la belleza y la humanidad en todo lo que haces a través de las redes sociales.
  3. Presta atención a los detalles. Cada imagen, cada tuit, cada petición de oración o comentario poco amable revela algo del pueblo de Dios y de la creación de Dios. ¿Qué necesidades, heridas profundas o daños ves? ¿Te encuentras juzgando a los demás? ¿Quiénes son las personas marginadas, apartadas o difamadas? ¿Qué necesidades tienen? Por otro lado, ¿qué belleza ves aquí? ¿Dónde hay personas que elevan a los demás, llaman la atención sobre asuntos importantes o comparten la alegría? ¿Qué sentimientos despierta esto en ti? ¿Son buenos o malos?
  4. ¿Reflejo el amor de Dios? ¿Cómo estás llamado a responder de forma productiva a lo que presencias? ¿Eres capaz de hacerlo en este medio en particular? ¿Te sientes presionado a no hacerlo? En tus propias palabras e imágenes, ¿compartes algo bueno y verdadero, o destrozas a los demás o te señalas sólo a ti mismo? ¿Estás obsesionado con los clics, los «me gusta» y los «retweets»? ¿Compartes sólo para aumentar tu propio ego o marca? ¿Cómo estás contribuyendo a una cultura que se niega a echar una «larga y amorosa mirada a lo real»? ¿Qué sentimientos intentas despertar en los demás?
  5. Desconecta. Dios es mucho más grande que tu pantalla. Tómate tiempo para encontrarte con Dios, con la gente de Dios y con la creación de Dios; no te dejes absorber por el mundo digital. Pídele a Dios que te aclare cómo cultivar la indiferencia ignaciana hacia las redes sociales -en otras palabras, usar las redes sociales sólo en la medida en que te ayuden a alabar, reverenciar y servir a Dios y al pueblo y la creación de Dios, y desconectarte de estas cuando no lo hagan.

Al final, como sugiere el Primer Principio y Fundamento de Ignacio, debemos estar igualmente contentos con los «me gusta», los «retweets», los «shares» y los «comments», así como con las publicaciones que pasan inadvertidas, en la medida en que ambos nos ayuden a conseguir todo lo que Dios quiere. Pero debemos proceder con ligereza, atentos a no convertir las redes sociales -o nuestra propia presencia social- en un dios.

Eric A. Clayton es subdirector de comunicaciones de la Conferencia Jesuita de Canadá y Estados Unidos. Es autor del libro de próxima aparición «Cannonball Moments: Telling Your Story, Deepening Your Faith» (Loyola Press). Sus escritos han sido publicados en America Magazine, National Catholic Reporter, Give Us This Day y otros.

Artículos de interés relacionados

Catorce novicios jesuitas de Estados Unidos, Canadá y Haití pronunciaron en agosto sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia….
La Compañía de Jesús ha anunciado el nombramiento del Padre Jeffrey S. Burwell, SJ, como próximo Provincial de los Jesuitas…

Por Anthony Lucarelli III 1 marzo, 2024—Lo único que quería era seguir dando vueltas, un ratito más, en mi acogedora…